17 C
Madrid
jueves, junio 8, 2023

«Sorolla en negro»

ESCUCHA MADRID / MUSEO SOROLLA

La exposición dirige la atención hacia el color negro a partir de la aparente contradicción que supone asociar a Sorolla —pintor de la luz y el color— con el negro. De este modo, Sorolla en negro es una exposición que tiene la fuerza de un oxímoron: anuncia lo contrario que uno espera ver del pintor.

Sorolla en negro nos invita a preguntarnos si asociar a Sorolla con el negro puede ser una paradoja o si, por el contrario, representa otro punto de vista para comprender y apreciar al artista en toda su complejidad.

«Trata de blancas». (Fotografía: Museo Sorolla)

La intensa luz del Mediterráneo, las escenas llenas de color, los blancos de infinitos matices son los rasgos con los que se identifica al pintor Joaquín Sorolla y su vasta producción. Sin embargo, el negro, que puede considerarse como la antítesis del color, la oscuridad misma, también está presente de manera notoria en su paleta.

De hecho, la exposición cuestiona la idea de que el color negro, y cuanto significa, está reñido con la poética del pintor valenciano. La propuesta curatorial niega, pues, una gran parte de la tradición crítica en torno a Sorolla, empezando por sus propios contemporáneos.

«La sorpresa de Zahara, 3ª, interior de una fonda». (Fotografía: Museo Sorolla)

El uso del negro en Sorolla arranca de la tradición pictórica española —de su conocimiento de Velázquez, del Greco, de Goya— para convertirse en un elemento de expresividad, sugerir estados poéticos y anímicos y reinterpretarse como un color que traduce la modernidad de su tiempo y su sobria elegancia.

Comisariada por Carlos Reyero Hermosilla, con la colaboración de Blanca Pons-Sorolla, la exposición nace de una larga investigación que profundiza no solo en el estudio de la pintura de Sorolla, sino en la valoración estética y cultural de negros y grises en la pintura de entresiglos.

«Día gris en la playa de Valencia». (Fotografía: Museo Sorolla)

Fruto de ello, se ha reunido una cuidada selección de más de 62 obras procedentes tanto de la colección del Museo como préstamos de instituciones y de colecciones particulares que generosamente han colaborado con el Museo Sorolla en esta exposición: Museo Nacional del Prado, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de Segovia, Museo de Málaga, Banco de España, Fundación Sorigué y Fundación Banco Santander.

Algunas de las obras expuestas, especialmente las de coleccionistas particulares, permanecían inéditas para el conocimiento del público, como María pintando, 1911, Retrato de Manuel Bartolomé Cossío, 1908 o Retrato de Manuel Ducassi de Laiglesia, ca 1905. Así mismo se presenta por primera vez tras su reciente restauración la obra S.M. La Reina María Cristina. Estudio para “La Regencia”, ca 1903-1905.

Una de las salas de la exposición. (Fotografía: Museo Sorolla)

Últimas noticias

Escucha, Madrid...

Montero: «Ayuso defiende a una minoría privilegiada a costa de empeorar los servicios públicos»

Por su decisión de recurrir ante el Tribunal Constitucional el nuevo impuesto a las grandes fortunas.

Los afectados por el «Plan 18000» exigen que no se especule con el suelo de sus casas

Decenas de personas se han concentrado en la Plaza de la Villa, coincidiendo con la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, con el fin de paliar la situación de los casi 8.000 vecinos, que consideran que el plan eleva a precios inalcanzables la compra del suelo de las viviendas adquiridas en torno a hace 30 años.

Más Madrid propone una ley que regule la temperatura en los colegios

La portavoz de Más Madrid del Parlamento regional, Mónica García, explicó este martes que su grupo registró hoy una proposición de ley de climatización y eficiencia energética en los centros educativos públicos madrileños con el objetivo de mejorar sus condiciones térmicas y ambientales en situaciones de temperaturas extremas como olas de calor o como el temporal Filomena.