24.6 C
Madrid
domingo, 30 junio 2024

Los organizadores del Orgullo: «Soy más que un condón, soy más que un tacón, soy más que una copa»

ESCUCHA MADRID / Servimedia

Los organizadores del Orgullo Estatal 2024, cuya manifestación principal recorrerá las calles de Madrid el próximo 6 de julio, defendieron este miércoles el carácter reivindicativo de este acontecimiento y dejaron claro que “somos personas. No somos carteles, no somos turismo, no somos impacto económico” y arguyeron que los miembros del colectivo son “más que un condón, más que un tacón, más que una copa”.

Así se puso de manifiesto durante la rueda de prensa de presentación del Orgullo Estatal 2024, que tuvo lugar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y que contó con la participación del coordinador general de MADO (Madrid Orgullo), Juan Carlos Alonso; del embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila; del concejal delegado del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández; la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+), Uge Sangil; el presidente de Cogam, Colectivo Lgtbi+ de Madrid, Ronny de la Cruz; y el presidente de la Asociación de Empresarios y profesionales Lgtbi+ de Madrid (Aegal).

En su intervención, Juan Carlos Alonso, que este año se despide como coordinador general de MADO, avanzó que por primera vez el Orgullo tendrá un país invitado: Colombia, al que se le quiere reconocer los avances en materia de diversidad que está llevando a cabo.

Llamó a “hacer memoria” para tener presente “de dónde vienen esos valores” dimanantes del Orgullo, lo que le sirvió para explicar que este año se homenajeará a las personas mayores del colectivo con el objetivo de que “los jóvenes sepan que no siempre pudimos amar libremente” y advirtió de que ante las leyes que “recortan” los derechos y libertades del colectivo hay que estar muy activos. “No puede haber Orgullo sin memoria y la memoria del colectivo es nuestro orgullo”, sentenció.

A su vez, lamentó que “los conceptos preconcebidos” acerca de las personas LGTBI provocan que haya “una visión muy sesgada del colectivo”, lo que le sirvió para deslizar que “no siempre es fiesta, focos, luz y plumas” y llamó la atención que “a veces cuesta mucho, demasiado” luchar por los derechos y libertades.

Juan Carlos Alonso aseveró que “somos personas. No somos carteles, no somos turismo, no somos impacto económico”, en una critica a la campaña institucional del Ayuntamiento de Madrid en forma de carteles en los que aparecen zapatos de tacón, condones, copas y ositos de gominola.

En la misma línea se pronunció Uge Sangil, que vivirá su último Orgullo como presidenta de la Felgtbi+, quien tras conminar a “tener presente” a las personas mayores del colectivo y agradecer al Ayuntamiento de Madrid las facilidades que ha puesto para la organización de este acontecimiento.

A pesar de ello, dejó claro que “no hay Orgullo sin reivindicación, no hay Orgullo sin política”, un aforismo que le sirvió para precisar que “la manifestación no está patrocinada por el Ayuntamiento de Madrid, no recibimos un euro por organizarla, el escenario corre a cargo de los organizadores”.

Del mismo modo, celebró la importancia del decreto antidiscriminación de los empleados Lgtbi firmado por el Gobierno, los sindicatos y la patronal, el cual contrapuso a la “clase política que ni se avergüenza ni se corta en insultarnos, en quitarnos derechos”, ejemplificándolo las leyes trans y Lgtbi de la Comunidad de Madrid, que ayer fueron recurridas por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional, siguiendo la estela del Defensor del Pueblo.

“¿Por qué la Asamblea de Madrid legisla contra los derechos humanos?”, se preguntó, para a continuación inquirir “¿Por qué el Ayuntamiento de Madrid no ha firmado la Declaración de Sevilla para prevenir el Sida y sí pone un condón en un cartel?”

Esto le sirvió para atestiguar que “soy más que un condón, soy más que un tacón, soy más que una copa” y recordó al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, que “la bandera de la diversidad es la bandera de todas y esa bandera también contiene el rojo y el amarillo, que es el orgullo de nuestro país”.

«Estábamos antes y estaremos después»

A su vez, Ronny de la Cruz recordó el lema de la edición del Orgullo de este año, ‘Educación, derechos y paz. Orgullo que transforma’, para apuntar la necesidad de “recordar de dónde venimos” y agradecer a “las personas mayores que han trabajado por nosotras, por nosotros y por nosotres”.

Esto le sirvió para recordar a Almeida, que ayer atribuyó la creación del Orgullo a Madrid, que el germen de este acontecimiento “no fue con Álvarez del Manzano, sino que ya estábamos antes y estaremos después”.

Sin ideologías

Por su parte, José Fernández defendió que Madrid es “una ciudad de acogida, abierta y libre” y reivindicó que el Ayuntamiento de Madrid es el “patrocinador principal institucional” invirtiendo 500.000 euros.

Refrendó que “el Orgullo no puede ser un día al año, sino los 365 días del año” y avisó de que “con los derechos siempre hay que estar vigilantes para no perderlos”.

Dejó claro que el colectivo podrá contar “siempre” con el Ayuntamiento y pidió “no vincular el Orgullo ni la identidad con una ideología”. “Yo lo soy y soy del PP”, ejemplificó.

Colombia

Por último, Eduardo Ávila consideró un “hito” para Colombia participar en “una de las celebraciones del Orgullo más importantes del mundo” y observó que su país aprovechará para presentar los “avances” que ha impulsado en materia de diversidad. “Colombia es hoy un país seguro para la población Lgtbiq+”, comentó; mientras que Alfonso Llopart presumió de que “el Orgullo es un modelo único en el mundo”.

Últimas noticias

Escucha, Madrid...