12.6 C
Madrid
martes, mayo 30, 2023

«Los prejuicios sobre nosotras siguen patentes»

ESCUCHA MADRID

Este día se comenzó a celebrar en 2008 para promover la inclusión de la realidad lésbica en medios de comunicación, políticas públicas, comunidad educativa… y a día de hoy nos damos cuenta de que sigue siendo complicado hacerse visible, pero no solo en la esfera pública, sino también en la vida cotidiana. Muchas mujeres tienen miedo a visibilizarse por todas las posibles consecuencias, pero, además, en ocasiones nos encontramos con una doble discriminación, por ser mujeres y por nuestra orientación. Asimismo, aunque cada día son más los referentes que enarbolan con orgullo nuestra bandera, queda mucho para logar una igualdad real y efectiva, incluso dentro del propio colectivo, que paulatinamente se va alejando de la visión androcentrista originaria del activismo LGTBI+.

«en ocasiones nos encontramos con una doble discriminación, por ser mujeres y por nuestra orientación»

En nuestra asociación, a nivel general, luchamos por la aprobación de la Ley integral Trans y LGTBI+ de ámbito estatal. En lo particular, desde el Grupo de Políticas Lésbicas de FELGTBI+ llevamos años realizando las mismas reivindicaciones. Exigimos que se reconozca por ley el derecho de filiación directa de las parejas de mujeres, que siguen sin tener las mismas condiciones que las parejas heterosexuales, puesto que necesitan estar casadas. Además, vemos necesario implantar programas de formación en diversidad y sensibilización dirigidos a todos los centros educativos, al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y a la población en general, para combatir los prejuicios y estereotipos. Por último, y no menos importante, solicitamos que se implanten protocolos de atención médica y ginecológica adaptados a las mujeres lesbianas, así como fomentar medidas para erradicar la discriminación machista y lesbofóbica en el ámbito laboral y que se garantice el derecho de asilo para mujeres lesbianas en España en igualdad de condiciones del resto de solicitantes.

Como uno de los logros alcanzamos recientemente, es importante destacar que en noviembre de 2021 se firmó la Orden Ministerial que permite a las mujeres sin pareja, las mujeres lesbianas, las mujeres bisexuales y las personas trans con capacidad de gestar, que puedan acceder a la Reproducción Humana Asistida (RHA) en el sistema sanitario público.

«en la actualidad nos encontramos un incremento de los discursos de odio, por el auge de la ultra derecha»

Claramente la sociedad ha evolucionado, durante años el activismo ha ido conquistando derechos y normalizando la diversidad afectivo-sexual, pero en la actualidad nos encontramos un incremento de los discursos de odio, por el auge de la ultra derecha, que nos lleva a una involución social en todos los ámbitos y genera una mayor sensación de miedo en la demostración pública de nuestros afectos y por ende se mantiene invisibilidad, con el peligro de deshacer el camino andado en los últimos años, ya que la visibilidad es la herramienta fundamental para la consecución de nuestros derechos y que se escuchen nuestras reivindicaciones.

Los prejuicios y estereotipos sobre nosotras siguen patentes en algunos ámbitos, por ejemplo, nos encontramos prejuicios y discriminación en el mundo laboral, hipersexualización en parejas de mujeres, estigmatización si se suma alguna otra situación, como se ser migrante o de alguna minoría étnica.

Cristina Pérez Sánchez, coordinadora del Grupos de Políticas Lésbicas de FELGTBI+

Últimas noticias

Escucha, Madrid...

Iniciada la declaración de Alcalá la Vieja como Bien de Interés Cultural

Está previsto que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico reciba en trámite de audiencia la Resolución de la Directora General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa expediente de declaración como BIC, con categoría de Zona de Interés Arqueológico, del yacimiento de Alcalá la Vieja, del que es titular el Ayuntamiento de Alcalá.

Plena Inclusión Madrid denuncia ante la Fiscalía la presunta discriminación cometida en un hotel

La federación madrileña entregará este lunes en la Fiscalía General del Estado un escrito en el que explica que, según su política, este hotel de Gandía no aloja a grupos de personas con discapacidad, aunque sí les permite reservar de forma individual "siempre que estén acompañados al menos por un adulto mayor de edad capacitado por habitación".

9.604 plazas de empleo público sanitario

En la práctica totalidad se reparten entre médicos estatutarios, sanitarios no facultativos y otros trabajadores, mientras que 30 están vinculadas al personal laboral de la Fundación Hospital Alcorcón. La OPE se publicará antes del 1 junio y la convocatoria antes de que concluya el año para que todos los procesos estén resueltos sin exceder de 2024. Además, con carácter general, se cubrirán por concurso, ya que son plazas ocupadas de larga duración que contarán con un proceso excepcional una sola vez, tal y como se ha negociado en la Mesa sectorial de Sanidad.